(011) 6772-7429 / Fax: (011) 6772-7426 comunicacion@aaende.org.ar

MESA DIRECTIVA CEND

Walter Solferino es Arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires, matriculado en el CPAU. Actualmente Director de la Consultora SWH, dedicada al análisis e implementación de soluciones 4.0 para la industria de la construcción. Con experiencia en el ámbito de la Arquitectura e Ingeniería de proyectos en América Latina dentro de empresas multinacionales, dedicadas a los segmentos de O&G, Energía, Industria, Minería, Civil y el mercado Residencial y Comercial de la Construcción, teniendo a su cargo el liderazgo de equipos profesionales interdisciplinarios. Ha desarrollado la implementación de servicios de END aplicados a la Ingeniería Civil. Es miembro de la comisión de Vivienda y Urbanismo del CAI. En su actividad docente, ha colaborado como ayudante de cátedra en la materia de Estructuras de la FADU, y actualmente brinda charlas y cursos de actualización profesional en varias instituciones y empresas relacionadas con la Construcción, la Arquitectura y la Ingeniería. Desde el 2015 forma parte del CEND.

Experiencia en proyecto e inspección de obras de infraestructura:  puentes, viaductos, pasos bajo nivel. Integrante del área de estructura de la consultora  Atec S.A. Miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales  (desde 2000), ex secretario y actual vocal titular  de la Comisión Directiva. Docente universitario en la FIUBA, desde 2001, en el Departamento de Construcciones y Estructuras. Vasta asistencia a cursos de posgrado en perfeccionamiento profesional.  En el campo de los END, utilización de sus recursos en varias oportunidades de verificación de calidad de materiales y procesos constructivos y con el interés en promover su uso y expansión en la industria  de la construcción.

Ing. Mecánico (UNLP). Trabaja desde 1981 en la CNEA, cargo actual: Gerente de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales-GAIANN. Director por CNEA en el Polo Tecnológico Constituyentes S. A. Coordinador por Argentina del proyecto OIEA-ARCAL “Tecnologías avanzadas de Ensayos No Destructivos (END), para la inspección de estructuras civiles e industriales” (2018-2021). Presidente de la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales (AAENDE). Miembro fundador del CEND y actual Responsable del Comité de Capacitación. Post-grado en Mantenimiento Seguro de Plantas Nucleares (ANL-DOE-OIEA-1992). Fundador y Director del Centro de Materiales–ITBA (2006-2012). Analista de Vibraciones categoría IV, norma ISO 18436-2 (Univ. de Concepción – Chile 2008). Coordinador Proyecto OIEA-ARCAL “Armonización normativa en ensayos no destructivos en América Latina y El Caribe (2008-2012). Director de la Especialización en END – Instituto Sabato (CNEA-UNSAM). Representante por AAENDE en IRAM en los comités de END, Mecánica-Metalurgia y Gestión de Activos.

Ha realizado numerosas presentaciones técnicas en el país y en el exterior

Ingeniero Civil (UTN-BA), Ingeniero Laboral y Especialista en Ingeniería Ambiental. Socio plenario de la AIE (Asociación de Ingenieros Estructurales). Actual docente Titular por concurso de Estabilidad I en UTN (Delta), ex docente en UTN-BA, ITBA y Universidad de Palermo (Arquitectura). Amplia experiencia en proyecto, ejecución e inspección de obras de infraestructura urbana (caminos, obras de arte, desagües) como así también en el cálculo de estructuras resistentes. Trabajó desde 2010 en Atucha II en el área civil de QA (Quality assurance). Desde 2013 a cargo de la División Civil de la Gerencia de Ingeniería de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), empresa que opera las Centrales Nucleares del país. Desde 2016 miembro activo del Comité de Ensayos No Destructivos,  cumpliendo funciones como responsable del Subcomité de Manuales de END.

Víctor Manuel Fariña es Ingeniero Civil-U.B.A. (1983), con un Postgrado en Ingeniería de Caminos-U.B.A. (1985). Experiencia laboral: en la Dirección Nacional de Vialidad, a la que ingresó en el año 1985. Actualmente es Subgerente de Uso de Zona de Camino y Ambiente. Fue coordinador del Sistema de Gestión para el Mantenimiento de Puentes (SIGMA Puentes-DNV). Es delegado de la D.N.V. ante el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (I.R.A.M.) en diversos Comités y Organismos de Estudio; la Junta de Asesores Técnicos (área Puentes) del Consejo Vial Federal; el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para Obras Civiles (C.I.R.S.O.C.); la Unión Internacional de Laboratorios y Expertos en Materiales de Construcción, Sistemas y Estructuras (RILEM), y la Comisión Administradora del Río Uruguay. Actividad docente: en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería (U.C.A.); la Facultad Regional Avellaneda (U.T.N.); Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1 “Maestro Mayor de Obras Don Oreste Casano”; Instructor en diversos cursos y charlas técnicas sobre Proyecto, Inspección, Recepción, Operación y Mantenimiento de Puentes. Ha publicado documentos técnicos en los Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito (CAVT), Comisión Permanente del Asfalto, Congreso Regional de Ensayos No Destructivos y Estructurales (CoRENDE); y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (C.L.A.D.).

Otros Antecedentes: Ex socio de la Asociación Argentina de Carreteras y de la Comisión Permanente del Asfalto; Auxiliar de la Justicia en el Poder Judicial de la Nación y en el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión de Peritos Judiciales del Consejo Profesional de Ingeniería Civil.

Ing. Civil de la UBA (2013). Trabaja en INTI desde 2006. Posee experiencia en Tecnología del Hormigón, Dirección de Obras y Estructuras. En este último Departamento es donde se desempeña en la actualidad. Realiza tareas interdisciplinarias de vinculación y coordinación entre los distintos Departamentos Técnicos de la Subgerencia de Construcciones e Infraestructura con INTI CIRSOC. Fue Director Adjunto del Centro INTI Tucumán (2015). Posee amplia experiencia la realización de ensayos de laboratorio y de campo, dentro de los denominados destructivos y no destructivos. Participa en Subcomités de Normas IRAM para la revisión, redacción y/o adecuación de normas.

Ingeniero metalúrgico de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, con más de 30 años de experiencia en metalurgia aplicada al campo nuclear. Realizó un entrenamiento auspiciado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Organismo Internacional de Energía Atómica en el área de la Mecánica de la Fractura en la Universidad de Tennessee, Estados Unidos. Participó en la calificación y fabricación de los componentes para el retubado del reactor del proyecto de Extensión de vida de la Central Nuclear Embalse en la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR S.A.). Chairman del International Working Group Argentina de la American Society for Mechanical Engineers (ASME) en la Sección III y miembro de diversas asociaciones relacionadas a la metalurgia y al campo nuclear. En la actualidad es Asesor Técnico del proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA).

Arquitecto graduado en la FADU, Universidad de Buenos Aires. Experiencia en planificación, ejecución e inspección de obras civiles en centrales nucleares. Trabajó desde 2012 en Atucha I, Atucha II y reactor CAREM 25 dentro del área civil a cargo de la ejecución de obras para la unidad de gestión de proyectos nucleares. Desde 2015 desarrolla tareas de proyecto, planificación e inspección de obras para las centrales nucleares que construye y opera Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA). En el estudio de estructuras de hormigón, desarrolló informes y evaluaciones sobre edificios relevantes a la seguridad nuclear que componen la CNAI para su proyecto de extensión de vida.  Autor de diseño y proyecto integral en el desarrollo de obras complementarias para las centrales Atucha y Embalse.  Hoy en día a cargo de la División Proyectos Civiles de la Gerencia de Ingeniería. Desde 2020 miembro del CEND, cumpliendo funciones dentro del Subcomité de Manuales de END.

Arquitecta egresada de la FAUD-UNSJ 1987 y Máster en Rehabilitación del Patrimonio Construido, España 1993. Actualmente trabaja como investigadora en el Programa de Mantenimiento Habitacional y en el Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional de la FI-UNSJ y como Docente de la materia Patología, Mantenimiento y Rehabilitación del Hábitat de la FADU-UBA. Directora y Codirectora de proyectos de investigación en temas de calidad, gestión y mantenimiento edilicio. Asesora de Proyectos y Dirección de Obras. Miembro y Secretaria de la Comisión Directiva del CEND.

Sebastián Laprida: Ingeniero Civil de la IBA (1984). Amplia experiencia en diseño y construcción de estructuras y edificios industriales, y en el uso de nuevas tecnologías constructivas en estructuras de hormigón. Ingresó en el campo de los END a partir de las necesidades de obras y proyectos, tanto en la Argentina como en el exterior. Actualmente interesado en la expansión de los END como método de control de calidad rutinario en la industria de la construcción, y en la capacitación de personal para realizar esos ensayos. En 2012 fundó SL Ingeniería SA, empresa dedicada a actividades del ramo.

Obtuvo su doctorado en Física Nuclear en la UBA, donde luego fue profesor titular. Fue investigador en laboratorios de EEUU, Reino Unido, Alemania y Francia, Director de I&D de la CNEA, primer Presidente de la Agencia Nacional de Promoción CyT, miembro y ex Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1992 fundó THASA, una empresa dedicada a la aplicació de tecnología nuclear en el campo de la ingeniería civil. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín. Miembro del Consejo Académico del ITBA y de la World Academy of Science y Director del Comité de CyT del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales y del Centro Argentino de Ingenieros. Es autor de un centenar de publicaciones en revistas internacionales, dónde, por ejemplo, ha publicado el primer método para análisis automático de espectros nucleares conocido internacionalmente como «Mariscotti Peak Search». Es también autor de «El Secreto Atómico de Huemul», un libro que describe los orígenes de la energía atómica en la Argentina, que ha tenido 5 ediciones nacionales más su versión en inglés.